“Adolescencia” y la manosfera que impacta en los adolescentes

“Adolescencia” y la manosfera que impacta en los adolescentes
En la era digital, los adolescentes están expuestos a una cantidad abrumadora de información en redes sociales, foros y plataformas de video. Entre estos contenidos, ha surgido un fenómeno preocupante: la 'manosfera'. Este término engloba una serie de comunidades en línea que promueven discursos misóginos, ideas ultraconservadoras sobre el rol de género y una visión distorsionada de las relaciones interpersonales.

La ‘manosfera’ y su impacto en los adolescentes a través de la serie “Adolescencia”
(Netflix)

En la era digital, los adolescentes están expuestos a una cantidad abrumadora de información en redes sociales, foros y plataformas de video. Entre estos contenidos, ha surgido un fenómeno preocupante: la ‘manosfera’. Este término engloba una serie de comunidades en línea que promueven discursos misóginos, ideas ultraconservadoras sobre el rol de género y una visión distorsionada de las relaciones interpersonales.

¿Qué es la manosfera y cómo llega a los adolescentes?

La manosfera se compone de grupos que, en diferentes niveles, difunden ideas sobre la superioridad masculina», la «sumisión femenina» y una visión de la sociedad en la que los hombres están siendo «oprimidos» por el feminismo. Algunas de sus ramas incluyen los llamados «incels» (célibes involuntarios), comunidades de «desarrollo personal masculino» y ciertos influencers que disfrazan estos discursos de «consejos para ligar» o «superación personal».

Estos mensajes llegan a los adolescentes a través de TikTok, YouTube, Instagram y otras redes donde se presentan en formatos atractivos, como videos cortos, memes o entrevistas. El algoritmo favorece la viralidad de estos contenidos, especialmente entre chicos que buscan respuestas sobre su identidad y relaciones.

Los riesgos psicológicos de la manosfera en los jóvenes

El contacto continuo con este tipo de discursos puede tener efectos negativos en el desarrollo psicológico de los adolescentes, incluyendo:

  • Distorsión de las relaciones interpersonales: pueden adoptar una visión manipuladora y poco saludable de las relaciones, creyendo que deben «dominar» o «evitar ser dominados».
  • Refuerzo de la inseguridad y el resentimiento: estos discursos alimentan sentimientos de inferioridad y odio, especialmente en chicos con baja autoestima.
  • Normalización de la misoginia: la exposición constante a este tipo de contenido puede hacer que los jóvenes vean la desigualdad de género como algo «natural» o incluso «justificado».
  • Impacto en la salud mental: la radicalización de estos discursos puede contribuir a problemas de ansiedad, depresión e incluso aislamiento social.

Un claro ejemplo de esto se refleja en la serie de Netflix Adolescencia, donde uno de los personajes masculinos se ve atrapado en comunidades en línea que refuerzan su sensación de rechazo y frustración.

A lo largo de la trama, vemos cómo su percepción de las mujeres y las relaciones cambia de manera preocupante debido a la influencia de estos discursos. La serie logra mostrar cómo estos grupos pueden captar la atención de chicos vulnerables y moldear su visión del mundo, generando dinámicas tóxicas en su vida cotidiana.

¿Qué pueden hacer los padres y educadores?

La clave para abordar este problema no es la prohibición, sino la educación y el diálogo.

Algunas estrategias incluyen:

  • Fomentar el pensamiento crítico: ayudar a los adolescentes a cuestionar lo que ven en redes sociales y a identificar discursos manipuladores.
  • Generar espacios de confianza: es fundamental que los jóvenes sientan que pueden hablar abiertamente con sus padres o educadores sin temor a ser juzgados.
  • Presentar modelos alternativos positivos: exponerlos a referentes que promuevan una masculinidad sana, basada en el respeto y la igualdad
  • Supervisar el contenido consumido: sin invadir su privacidad, es útil conocer qué influencers siguen y qué tipo de mensajes reciben.

La manosfera representa un desafío importante en la educación de los adolescentes en la actualidad. En lugar de ignorarlo o prohibirlo, es fundamental generar espacios de diálogo, fomentar el pensamiento crítico y ofrecer modelos de masculinidad más sanos. Con
herramientas adecuadas, los padres y educadores pueden ayudar a los jóvenes a navegar el mundo digital de manera consciente y saludable.

Si notas que tu hijo o algún adolescente cercano muestra señales de haber sido influenciado por estos discursos, en Aletheia Psicólogos contamos con profesionales que pueden ayudarte a abordar esta situación. La educación y el acompañamiento adecuado pueden marcar la diferencia en su bienestar emocional y en su desarrollo como persona.

Si crees que estás pasando por una relación tóxica, no dudes en pedir ayuda, en  Psicólogos Aletheia estamos a tu disposición y ofrecemos una primera evaluación  gratuita sin ningún tipo de compromiso.
Si necesitas ayuda profesional con algún trauma o herida del pasado, no dudes en contactarnos.
Contacta con nosotras por Whatsapp o Reserva tu primera cita gratuita.

Publicaciones Relacionadas

Relacion Pareja desgaste
Lorena Urbano

8 señales de que estás en una relación emocionalmente desgastante

¿Alguna vez has sentido que, a pesar de tenerlo «todo» —trabajo, pareja, amigos—, hay algo dentro de ti que se siente vacío/a? Como si no pudieras escapar de un ciclo emocional que te deja drenado/a. Si has experimentado esto, puede que estés en una relación emocionalmente desgastante. Pero no te preocupes, no estás solo/a. Es más común de lo que parece.

Las relaciones son un espacio de crecimiento, apoyo y bienestar, pero no todas lo son. A veces, lo que parecía ser una conexión sólida se convierte en una fuente constante de tensión y agotamiento. Y aunque no siempre es fácil verlo, hay señales claras que nos indican que algo no está funcionando. Aquí te comparto algunas de ellas para que puedas identificar si estás viviendo una relación que te está desgastando.

Read More