Qué es la disociación emocional y por qué te puede pasar

Ejercicios prácticos para manejar la ira y la frustración:
A veces, cuando estamos viviendo algo difícil o muy intenso, nuestro cuerpo sigue funcionando, pero nos sentimos desconectados por dentro. Como si todo pasara a través de una pantalla. Sabemos lo que deberíamos sentir, pero no lo sentimos. Nos decimos: “Esto me tendría que estar doliendo”, o “¿Por qué no estoy reaccionando?”Eso es la disociación emocional. Un mecanismo de defensa del que poco se habla, pero que muchas personas experimentan, especialmente tras haber vivido situaciones difíciles o estresantes durante mucho tiempo.

Qué es la disociación emocional y por qué te puede pasar

A veces, cuando estamos viviendo algo difícil o muy intenso, nuestro cuerpo sigue funcionando, pero nos sentimos desconectados por dentro. Como si todo pasara a través de una pantalla. Sabemos lo que deberíamos sentir, pero no lo sentimos. Nos decimos: “Esto me tendría que estar doliendo”, o “¿Por qué no estoy reaccionando?”

Eso es la disociación emocional. Un mecanismo de defensa del que poco se habla, pero que muchas personas experimentan, especialmente tras haber vivido situaciones difíciles o estresantes durante mucho tiempo.

 

¿Qué es la disociación emocional?

La disociación emocional es una forma en la que la mente se protege cuando una emoción es demasiado intensa, dolorosa o difícil de sostener. Es como si el sistema nervioso pulsara un botón de “desconectar para sobrevivir”.

No significa que no tengas emociones. Significa que, de alguna forma, se han quedado bloqueadas, como si no tuvieran permiso para salir.

 

¿Cómo se manifiesta?

Puede tener muchas formas, pero estas son algunas señales frecuentes:

  • Sentir que estás en “piloto automático”

  • No saber cómo te sientes, o sentir que “no sientes nada”

  • Dificultad para llorar o emocionarte incluso en situaciones intensas

  • No recordar bien ciertas vivencias o tener lagunas en la memoria

  • Sentir que “algo está mal” pero no saber qué

  • Tener una fuerte sensación de vacío o desconexión interna

  • Ver las cosas como si le estuvieran pasando a otra persona

 

¿Por qué ocurre?

La disociación emocional no es una patología por sí sola. Es una respuesta adaptativa que surge cuando el sistema nervioso ha sentido, en algún momento, que sentir era demasiado peligroso o doloroso.

Puede estar asociada a experiencias como:

  • Situaciones traumáticas o relaciones abusivas

  • Infancias en las que no se validaban las emociones

  • Haber tenido que sostener mucho durante demasiado tiempo

  • Situaciones en las que no había espacio para sentir: había que actuar, proteger, sobrevivir

En resumen: disociar no es un fallo, es una forma de protección.

 

¿Se puede salir de ahí?

Sí. Pero requiere paciencia, seguridad y reconexión.

Volver a sentir no se trata de forzar emociones, sino de crear un espacio donde sea seguro volver a habitarte. Y ese proceso es gradual.

Algunas claves para empezar:

  • Nombrar lo que te pasa: darte cuenta de que estás desconectada/o ya es un paso importante.

  • Escuchar a tu cuerpo: a veces el cuerpo guarda lo que la mente ha bloqueado. Prácticas como la respiración consciente, el movimiento suave o el contacto con la naturaleza pueden ayudarte a volver a ti.

  • Validar tu proceso: no estás rota/o. Te estás protegiendo. Y eso también merece ser reconocido.

  • Terapia: en un espacio seguro y respetuoso, puedes ir recuperando esa conexión emocional que un día se congeló para ayudarte a sobrevivir.

Si sientes que no sientes, que algo se ha apagado dentro de ti, no estás sola/o. La disociación emocional es más común de lo que parece, especialmente en personas que han tenido que ser fuertes mucho tiempo. No es un error: es una adaptación. Y también puede empezar a transformarse.

Sentir puede dar miedo, pero también es lo que nos devuelve la vida.

 

¿Quieres empezar a reconectar contigo?

En Aletheia Psicólogos te acompañamos a tu ritmo, sin juicios y desde la seguridad. La primera evaluación es gratuita, para que puedas contarnos qué te pasa y ver si este es el lugar adecuado para ti.

✉️ Puedes escribirnos o pedir cita a través de nuestra web o redes sociales. Estamos aquí para ayudarte.

 

Si necesitas ayuda profesional para mejorar la menera de comunicarte contigo y los demás, no dudes en contactarnos.
Contacta con nosotras por Whatsapp o Reserva tu primera cita gratuita.

 

Publicaciones Relacionadas

Claves para una comunicación no violenta en los conflictos
Lorena Urbano

5 Claves para una comunicación no violenta en los conflictos

Discutir forma parte de cualquier relación interpersonal. Las diferencias de opinión, necesidades o expectativas son naturales, especialmente en vínculos cercanos. Sin embargo, cuando una discusión deja de ser un espacio de intercambio y se convierte en un escenario de ataque, humillación o desprecio, deja de ser funcional y puede volverse perjudicial para la relación y para las personas implicadas.

En este artículo abordamos cómo identificar cuándo una discusión está siendo dañina y qué claves pueden ayudar a transformarla en un diálogo más constructivo t así mejorar la comunicación.

Read More
Técnicas para mejorar tu concentración y productividad: 
Lorena Urbano

Técnicas para mejorar tu concentración y productividad

¿Te cuesta concentrarte? ¿Sientes que el día se te pasa y no avanzas en lo que quieres? No te preocupes, es algo muy común en estos tiempos tan llenos de distracciones. Pero la buena noticia es que con algunos cambios y técnicas sencillas puedes entrenar tu mente para mejorar la concentración y productividad

Read More